
Esta planta
originaria de América tiene muchas aplicaciones en el campo alimentario y cosmético,
por ejemplo, es muy conocida por su capacidad para aportar color a las comidas.
Ahora bien, con
el paso del tiempo y superando su faceta gastronómica, se han
descubierto interesantes propiedades y usos medicinales del achiote que
ahora analizaremos.
Valor
nutricional del achiote
La composición
nutricional presente en 100 gramos es esta:
- Energía.
388 kcal.
- Carbohidratos. 74,90
g.
- Proteínas.
11,30 g.
- Grasas.
5,30 g.
- Fósforo.
13 mg.
- Calcio.
11 mg.
- Hierro.
4,70 mg.
- Vitamina
B1. 0,45 mg.
- Vitamina
B2. 0,16 mg.
- Vitamina
B₃. 1,97 mg.
Propiedades del achiote
El achiote
contiene carotenoides como la bixina y la norbixina, además de terpenoides
y flavonoides,
los que le confieren sus propiedades terapéuticas.
El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo en
México, publicó los resultados de una investigación sobre la calidad
nutracéutica de la semilla de achiote, determinando que: “Es un alimento rico
en fitonutrientes, entre los que destacan los carotenoides; dentro de estos resalta
la bixina como su principal compuesto, los cuales le proporcionan un
alto poder antioxidante, antibacteriano, antiinflamatorio y
anticancerígeno”.
Aparte de esto,
se le atribuyen otras propiedades, tales como:
- Expectorante.
- Diurético.
- Febrífugo.
- Hepatoprotector.
- Cicatrizante.
- Astringente.
- Hipoglicemiante.
- Antiséptico.
¿Para qué
sirve el Achiote?
Algunas de las
utilidades que tiene el achiote son estas:
- Ayuda a mantener la piel joven. Su capacidad para combatir los
radicales libres que ocasionan el envejecimiento prematuro se debe a que
posee acción antioxidante debido a la presencia de carotenoides,
terpenoides y flavonoides.
- Es un buen digestivo. Su consumo se asocia con la mejoría
de la salud estomacal, ya que sirve para mitigar dolores y la acidez. Su
contenido de bixina le permite fortalecer el hígado para que cumpla con
sus funciones de desintoxicación.
- Puede contribuir a eliminar hongos y
bacterias. Algunas
investigaciones sostienen que el achiote puede combatir hongos y bacterias
que causan infecciones pulmonares, intestinales, urinarias y cutáneas,
tales como la Candida albicans, Staphylococcus aureus, Escherichia coli,
Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus faecalis.
- Es bueno para la cicatrización de la
piel. Sus dotes
antiinflamatorios ayudan a reducir la producción de las
prostaglandinas y las citoquinas, asociadas a los procesos inflamatorios,
por lo que es útil para tratar heridas, quemaduras y cortes en la piel,
acelerando su cicatrización.
Beneficios
terapéuticos del achiote
Gracias a su
composición química, el achiote puede generar beneficios medicinales que suelen
usarse para tratar:
- Prostatitis. Jorge Villacres, docente principal de la
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, comenta que: “Los beneficios
terapéuticos, diuréticos y antibacterianos refuerzan la acción benéfica
del achiote sobre la próstata y las vías genitourinarias, teniendo en
cuenta que la prostatitis es una inflamación generalmente de origen
infeccioso y cuyo tratamiento requiere productos antibacterianos y
diuréticos”.
- Diabetes. Algunos estudios hablan de su poder
para controlar los niveles de azúcar en
la sangre y de cómo puede ser provechosa para mejorar la resistencia a la
insulina. Sus semillas tienen propiedades hipoglucemiantes que son buenas
para fomentar la disminución de la
glucosa en ayunas.
- Enfermedades cardiovasculares. Por su poder antioxidante puede ser
un aliado en la reducción del colesterol malo, previniendo así la
aterosclerosis y el infarto de miocardio. Por otra parte, al tener potasio contribuye
a regular la presión arterial.
- Enfermedades óseas. Al ser rico en calcio, magnesio y
fósforo, es un buen aporte para aumentar la densidad y resistencia de los huesos,
siendo así un aliado en la prevención de
la osteoporosis y la osteopenia.
¿Cómo se usa
el achiote?
Del achiote
pueden emplearse sus hojas o sus semillas en preparaciones medicinales. Sin
embargo, es preciso consultar con un médico antes de utilizarlo con estos
fines.
A continuación se
señalan algunas de las presentaciones en las que se puede conseguir el achiote:
- Cápsulas. Suelen usarse como coadyuvante para enfermedades
de la próstata y para desinflamar las vías urinarias.
- Cremas. Se elaboran con el extracto de esta planta.
Muchas personas la emplean para favorecer la cicatrización de la piel.
- Tintura. Se recomienda para aliviar dolores de
cabeza, problemas de circulación y de la próstata, así como para optimizar
las funciones urogenitales y renales.
Ventajas y
desventajas del achiote
Los componentes
naturales del achiote le conceden muchas propiedades medicinales que pueden
aprovecharse en el campo médico.
Además de sus
beneficios, hay que sopesar también sus efectos secundarios, como veremos a
continuación.
Ventajas de usar el achiote
- Mejora
la hipertensión arterial.
- Ayudar a combatir la prostatitis.
- Puede ser útil para tratar las
infecciones de orina.
- Ayuda a mejorar la condición general
de la piel.
- En aplicación tópica podría favorecer
la cicatrización de heridas.
- Puede ser útil para tratar afecciones
gastrointestinales.
Desventajas del achiote
- Debido a que puede alterar los
niveles de azúcar en la sangre, no se recomienda su uso previo a una
cirugía.
- En algunas personas puede producir
alergia, dolor de estómago, picazón, hinchazón o presión arterial baja.
Por siglos, los
mayas y aztecas en Centroamérica usaron el achiote para teñir sus cuerpos en
rituales. Hoy en día el humilde achiote se presenta ante nosotros como
un protector natural de la salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario