Seguidores

domingo, 28 de mayo de 2023

12 beneficios del coco que debes conocer

12 beneficios del coco que debes conocer

El coco tiene muchos fans, pero no todos conocemos sus propiedades y las razones por las que es bueno incluirlo en la dieta. Te hablamos de sus beneficios.

Si te gusta el coco, estás de suerte porque es muy beneficioso para la salud. Lo primero que hay que destacar es que contiene gran cantidad de nutrientes esenciales para el organismo y se considera una buena opción para las personas que necesitan una dosis extra de energía. Su alto contenido en minerales, sobre todo en potasio, hierro y calcio lo justifican.

Otro dato importante que se debe tener en cuenta es que del coco no solo se consume su “carne”. El agua y el aceite de coco son muy populares por sus numerosas propiedades. El agua de coco, por ejemplo, es perfecta para una correcta hidratación, ayuda a reponer minerales, es eficaz para aliviar la acidez y molestias estomacales gracias a su alto contenido en fibra, entre otras cosas. 

Por su parte, el aceite de coco es un ingrediente muy utilizado en cosmética, tanto para cremas faciales, por sus propiedades para hidratar y reparar la piel, como para productos capilares, ya que aporta hidratación y suavidad al cabello.

El coco, además, se considera un potente antibacteriano perfecto para fortalecer el sistema inmune. Sin embargo, no hay que pasar algo por alto: es bastante calórico, ya que aporta unas 354 calorías por cada 100 gramos, por lo que se recomienda incluirlo de manera moderada en la dieta y siempre en el marco de unos hábitos de vida saludables, es decir, dieta sana y equilibrada y práctica de ejercicio regular.

Podemos añadir el coco a nuestra dieta consumiéndolo a media mañana o a media tarde, después de hacer actividad deportiva, en polvo para saborizar unas tortitas saludables o podemos tomarlo en ensaladas o macedonias de fruta para darles un toque diferente y delicioso. 

Ya sabes, apuesta por el coco, siempre con moderación, y disfruta de sus múltiples beneficios. A continuación, te enumeramos los 12 beneficios del coco que debes conocer. ¡No te los pierdas!

1 Nutrientes esenciales

Uno de los principales beneficios del coco es que aporta nutrientes esenciales. Entre los minerales que aporta se encuentran el selenio y el zinc, que tienen propiedades antioxidantes. También se encuentran presentes en el coco la vitamina C, perfecta para la salud ósea entre otras cosas, la vitamina B1, clave para el sistema nervioso y vitamina B3 eficaz para reducir los niveles de colesterol.

2 Hidratación

El coco es muy rico en agua, por lo que se convierte en un gran aliado para favorecer una correcta hidratación. Además, el agua de coco es rica en vitaminas y minerales.

3 Combate las bacterias

Otro de los beneficios del coco es que su leche ayuda a eliminar bacterias gracias a su contenido en ácido láurico. Además el coco también ayuda a fortalecer el sistema inmunológico.

 

4 Presión arterial

El coco también ayuda a regular la presión arterial, esto se debe fundamentalmente a la presencia de potasio en al agua de coco. Un estudio publicado en el West Indian Medical Journal ratificó estas propiedades del agua de coco.

5 Diurético y laxante

El coco es un buen aliado para combatir la retención de líquidos, ya que posee propiedades diuréticas. También tiene efecto laxante por su alto contenido en fibra.

6 Para la piel

Otro de los beneficios del coco es que su aceite tiene propiedades muy beneficiosas para la piel, ya que la hidrata y hace que luzca más suave y luminosa.

7 Propiedades energéticas

Si te encuentras casada, el coco puede aportarte ese chute de energía que necesitas gracias a su alto valor energético. Es perfecto para tomarlo si hemos tenido un día intenso y ajetreado. Eso sí, el coco es bastante calórico, por lo que se recomienda moderación en su consumo.

8 Aliado contra el estrés

Consumir coco es efectivo para combatir el estrés, ya que tiene propiedades relajantes. Para esta finalidad es mucho más eficaz el aceite de coco, sobre todo, aplicado mediante un masaje relajante.

9 Para deportistas

El agua de coco contiene numerosos minerales, pero entre ellos hay que destacar la presencia del potasio. De hecho, se puede encontrar como bebida isotónica para recuperar la hidratación y el potasio perdido durante la actividad deportiva.

10 Para los músculos

El coco, gracias a su contenido en minerales es una buena fuente de energía para nuestros músculos.

11 Para el cabello

Al igual que el coco es un buen aliado de nuestra piel, también es beneficioso para nuestro cabello, ya que como ya hemos visto favorece la hidratación, pero, además, su aceite es perfecto para aportar brillo y dar vida a nuestra melena.

12 Efecto saciante

Otro de los beneficios de comer coco es que provoca sensación de saciedad, lo que ayuda a comer menos.

 

jueves, 18 de mayo de 2023

7 beneficios de la PIÑA, una fruta olvidada en los hogares españoles



La piña es una de las frutas más olvidadas en los hogares españoles, de hecho, no está ni entre las diez frutas más consumidas: naranja, plátano, manzana, sandía, melón, mandarina, pera, melocotón, kiwi y fresa.


La piña es una fruta tropical de origen brasileño, recibe el nombre de ananás, que significa “fruta excelente”, es una fruta deliciosa y con muchos nutrientes. Siempre ha sido un símbolo de lujo y hospitalidad, de hecho, en las cortes reales era un manjar que se consideraba signo de riqueza. A día de hoy, se consume en cualquier época del año. Además de su delicioso sabor es una de las frutas con mayor número de minerales y vitaminas, por lo que la hace una de las frutas mejores para la salud.



1.Regula el tránsito intestinal y mejora las digestiones


La piña aporta fibra y agua a nuestro organismo, de hecho, posee más de un 85% de agua. Además, gracias a la fibra que contiene desempeña un papel fundamental en la función del colón y estimula el tránsito intestinal, arrastrando toxinas y ayudando a eliminar las grasas sobrantes. También mejora las digestiones, ya que posee bromelaína, una enzima proteolítica que ayuda a digerir y descomponer las proteínas de los alimentos en el estómago y páncreas facilitando la digestión. Es importante no desnaturalizar la piña a temperaturas elevadas, ya que como con la gran mayoría de las enzimas, con el calor uno no se beneficia al 100 % de sus propiedades.


2. Es antimicrobiana y antiinflamatoria


La piña es una de las frutas que más bromelaína contiene, incluso en el tallo es en la zona que más se concentra. Esta enzima ha resultado muy interesante en el ámbito clínico por sus múltiples propiedades, entre ellas, ha sido investigada, de forma aislada, por su mediación en procesos inflamatorios. En otro estudio, también se ha visto su acción antimicrobiana. Ambas cualidades la convierten en una fruta más que interesante para incluir en la cesta de la compra.


3. Mejora la circulación sanguínea


La bromelina es además, una enzima con acción anticoagulante, y se ha demostrado que juega un papel importante en aumentar la fluidez de la sangre, mejorando así la circulación sanguínea.


4. Es antioxidante y favorece al correcto funcionamiento del sistema inmunitario


La piña es fuente de vitamina C, entre muchas de sus funciones contribuye a proteger las células frente al daño oxidativo. Los antioxidantes son capaces de neutralizar la acción de los radicales libres. Además, esta vitamina contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Esta deliciosa fruta también posee vitaminas como la A, la E e hidratos de carbono de absorción lenta.

5. Nos aporta energía


La piña posee minerales como el magnesio, el fósforo y el hierro, pero sobre todo destaca la cantidad de yodo que tiene. El yodo entre muchas de sus funciones, es necesario para que las células transformen los alimentos en energía y a la producción normal de hormonas tiroideas.


6. Ayuda en las dietas adelgazamiento


La piña es una fruta ideal para incorporar en un plan de alimentación para perder peso, ya que, además de mejorar la digestión de las proteínas y regular el tránsito intestinal, puede ayudar a disminuir la hinchazón abdominal. También es saciante gracias a su contenido en fibra. Además, ayuda a evitar la retención de líquidos. Tiene un bajo contenido en calorías gracias a su elevado contenido en agua y un bajo contenido en hidratos de carbono, por lo que es ideal para una dieta.


7. Mejora el aspecto de la piel


La piña, además de todas las propiedades que tiene para la salud, también mejora el aspecto de la piel. La hidratación que se obtiene con la ingesta de piña hace que la piel esté más elástica y brillante. Además, al ser fuente de vitamina C, contribuye a la formación normal de colágeno para el funcionamiento normal de la piel. En cosmética es muy utilizada como ingrediente para favorecer los procesos de cicatrización, ayudar a sanar las úlceras de la piel y en tratamientos para el acné.

Cómo elegir una piña en su punto listo para comer



Para saber cuándo la piña está lista para comer hay que fijarse en varias cosas: por un lado, las hojas deben estar verdes, si están marrones o con aspecto seco es que no está madura del todo o se ha pasado, además si se tira de las hojas deben desprenderse con facilidad. Si al tocarla los dedos se hunden significa que la piña está pasada, tiene que estar dura y debe pesar, ya que tiene mucho jugo en su interior. El color debe ser amarillento tirando a dorado, si tiene muchas zonas verdes es que todavía no está en su punto.

Cómo pelarla de manera sencilla


Hay muchas formas de pelar una piña, y últimamente se han vuelto virales muchos vídeos con explicaciones de cómo cortar y comer la piña a gajos. Pero las formas más tradicionales serían, por un lado, cortarla como si fuera un melón, para ello hay que cortar la base y la parte de arriba y partirla a tajadas y la otra manera, quitar también los extremos y luego apoyar la piña en la base y retirar la piel de arriba abajo, y una vez pelada cortar en rodajas.

Cómo guardarla para que no se estropee


Una vez partida la piña no hay que tardar mucho en consumirla porque se estropea, para que dure más hay que guardarla de forma hermética y taparla bien. Para los que no quieren consumir toda la piña en una sola vez una buena opción es partirla, meterla en bolsitas y congelarla. Si la congelación se hace de forma correcta el valor nutricional no cambia de forma significativa, por lo que su contenido en nutrientes es prácticamente el mismo. También se debe descongelar de forma correcta, es decir, lo mejor es que se descongele de forma lenta metido en el frigorífico y no a temperatura ambiente.

 

lunes, 8 de mayo de 2023

Propiedades y beneficios de esta fruta milagrosa

Partir una granada es como abrir un cofre del tesoro. Sus granos rojos poseen nutrientes tan valiosos que conviene aprovechar el otoño para beneficiarse de sus propiedades mientras se disfruta de su exquisito sabor.

La granada es la fruta carnosa del GRANADO (Punica granatum)un árbol pequeño de no más de cinco metros de altura que se aclimata muy bien a zonas semiáridas del Mediterráneo como el olivo o el naranjo.

La visión de un granado en flor es tan hermosa que hasta se ganó el privilegio de formar parte de los famosos jardines colgantes de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Tiene el aspecto de una fruta soñada. Quizá por eso aparece en el cuadro de Salvador Dalí Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar.

Pero el pintor surrealista sólo continuó una larga tradición. Desde tiempos remotos, la granada, una de las primeras frutas cultivadas, ha simbolizado el nacimiento, la vida eterna, la fertilidad y la muerte, quién sabe si por su abundancia de semillas y su facilidad para «sangrar». También se ha asociado con el deseo y estaba consagrada a Afrodita. 

Se cree que el granado es originario de Irán, unas tierras que durante siglos fueron el sustento de la antigua civilización persa, y que su cultivo se remonta a tiempos prehistóricos.

España es uno de los principales productores mundiales, después de la India e Irán, y el mayor exportador europeo. Esta producción se concentra principalmente en Alicante y Murcia, donde se dedica cada vez más territorio al cultivo de granadas ecológicas para responder a la creciente demanda de países como Alemania e Inglaterra.

BENEFICIOS DE LA GRANADA

La peculiar composición de la granada se asocia con una serie de importantes beneficios para la salud.

  • Ayuda a prevenir el cáncer. Las antocianinas de la granada disminuyen la acción de los receptores de estrógeno, lo que ayuda a prevenir cánceres como el de mama. Este efecto lo causan asimismo los flavonoides y es reforzado por la acción sinérgica de otros antioxidantes que evitan el desarrollo de células tumorales. La granada también se considera útil en la prevención del cáncer de próstata.
  • Protege el corazón. El consumo habitual de granada, tanto en forma de zumo como si se consumen sus deliciosos granos, es una buena forma de reducir el riesgo cardiovascular, ya que previene la concentración y la oxidación del colesterol "malo" (LDL) y mejora la elasticidad de las arterias. También beneficia al corazón y al sistema cardiovascular su abundancia en potasio que contribuye a regular la tensión arterial.
  • Es ligera, digestiva y depurativa. Es una fruta hipocalórica, debido a su abundante agua y bajo aporte en hidratos de carbono. Esta cualidad es muy útil en dietas de adelgazamiento, cuando se quiere reducir la ingesta de calorías, pero también en ayunos que tengan como objetivo activar los mecanismos naturales de limpieza del organismo. Aunque en menor cantidad que la manzana o la pera, la granada también contiene pectina, una fibra soluble que participa en su efecto depurativo. Además, sus deliciosos granos son una notable fuente de fibra no soluble, que sacia y favorece el tránsito intestinal.
  • Ayuda en caso de diarrea. Su riqueza en taninos hidrolizables ayuda a desinflamar las mucosas del intestino, y su contenido en ácido cítrico la convierte en un buen desinfectante, útil en caso de diarrea infecciosa.
  • Es afrodisiaca y mejora la fertilidad. En la antigua Grecia se atribuía a Afrodita la plantación del primer granado, por lo que su fruta se vinculaba al deseo e incluso se le atribuían poderes afrodisiacos.  Además, la granada, como otras frutas con abundantes semillas, ha sido sobre todo un símbolo de fecundidad y en muchas culturas se ha regalado a los recién casados, una costumbre que aún perdura en algunas regiones de China. Un estudio de la Universidad de Edimburgo ha comprobado que el zumo aumenta los niveles de testosterona un 30%. Tanto hombres como mujeres notaron un mejora del deseo sexual y del estado de ánimo. Otros estudios la relacionan con una mejora de la función eréctil, y un aumento de la cantidad y movilidad de los espermatozoides.

PROPIEDADES DE LA GRANADA

Pero lo que hace de la granada una fruta singular, con unas propiedades incomparables, es su riqueza en fitoquímicos como flavonoides, antocianinas y elagitaninos. La mayoría de estas sustancias son pigmentos naturales con la función de proteger la planta frente a la luz ultravioleta, las bacterias o los parásitos.

Los antioxidantes de la granada han sido objeto de muchos estudios. Las conclusiones positivas de la mayoría de ellos ha convertido su zumo en un apreciado producto, a la altura del té verde o el arándano.

Expertos del Laboratorio de Investigación sobre Lípidos de Haifa (Israel) y de la Universidad de Nápoles (Italia) demostraron que beber un vaso diario de zumo de granada reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. La razón es que tiene más antioxidantes que la mayoría de frutas y tres veces más que el vino o el té verde.

Estos antioxidantes –sobre todo un compuesto polifenólico llamado ácido elágico y las antocianinas– mejoran el estado de los vasos sanguíneos, regulan la presión arterial, reducen a la mitad el endurecimiento de las arterias causado por la oxidación del colesterol y disminuyen la retención de la variedad mala (LDL), que si está alta incrementa el riesgo de sufrir un infarto. Estos antioxidantes protegen a tejidos y órganos frente a enfermedades degenerativas.

Estudios realizados en Estados Unidos, Japón y Cuba mostraron que la granada protege frente a los cánceres de piel, mama y colon. Más recientemente se comprobó que un vaso diario de su zumo enlentece la evolución de tumores recurrentes en personas operadas de cáncer de próstata con niveles ascendentes de antígeno PSA y que se puede atribuir a la granada un efecto preventivo del cáncer de próstata en personas sanas.

Los taninos, de efecto antiinflamatorio sobre la mucosa digestiva, la hacen indicada para la diarrea. Y su ácido cítrico desinfecta, alcaliniza la orina y potencia la acción de la vitamina C (100 g aportan 6 mg) y el ácido málico.

 


domingo, 7 de mayo de 2023

16 Beneficios y Propiedades del maní para la salud

 

Lo más probable es que si escuchamos la palabra “maní” ya sepamos exactamente qué es, pero ¿sabríamos explicar para qué sirve? A continuación te hablaremos sobre algunas propiedades del maní y los beneficios que puede traernos el consumo de este. También conoceremos cómo se ha incluido en la gastronomía para que de este modo obtengas una idea clara de las ventajas que puede traernos el consumo de este fruto seco.

¿Qué es un maní?

Este fruto seco, proviene de una planta que es conocida por el nombre de “Arachis Hypogaea”. La mayoría de estas plantas se pueden encontrar en América del Sur, donde el clima cálido contribuye a su florecimiento.

Con el pasar del tiempo, las personas han ideado diferentes formas de disfrutar de este fruto seco. La más común es añadiéndoles algo de sal pero también hay opciones dulces como el garrapiñado que consiste en un maní cubierto de bálsamo de vainilla, azúcar y otras esencias.

Los beneficios y propiedades del maní

Una de las mejores cosas de este fruto seco es que no importa de qué manera lo consumas, siempre se conservan todas las propiedades del maní, entre las cuales encontraremos las siguientes:

  1. Los maníes contienen grasas que se consideran buenas para nuestro organismo tales como el omega 3, 6 y 9.
  2. Contienen vitamina E, la cual funciona como un antioxidante.
  3. Consumir estos frutos secos puede ayudar a prevenir las enfermedades cardiacas.
  4. Ayudan a bajar el colesterol.
  5. Ayudan a calmar la ansiedad cuando se busca bajar de peso con una nueva alimentación.
  6. Contienen altos niveles de proteínas (al menos un 25% de su contenido).
  7. Ayudan al sistema cardiovascular
  8. No contiene azúcares
  9. Contiene al menos 30 nutrientes que se consideran esenciales para los seres humanos.
  10. Es beneficioso para el sistema digestivo por su contenido de fibra
  11. Se considera un alimento afrodisiaco lo que significa que puede ayudar a disminuir el cansancio
  12. El maní ayuda a disminuir las cantidades de alcohol en la sangre, por lo que su consumo puede ayudar a que el cuerpo resista los efectos del mismo.
  13. Consumir maní ayuda a que el ciclo de ovulación funcione correctamente.
  14. Las mujeres embarazadas pueden consumir maníes para contribuir al buen desarrollo del bebé y también puede prevenir malformaciones.
  15. Ayudan a mantener el buen funcionamiento del hígado.
  16. Combate la depresión puesto que le aporta serotonina a nuestro cerebro.

 

Las diferentes maneras de disfrutar del maní

A continuación te describiremos una serie de recetas de maní y opciones para poder aprovechar al máximo sus beneficios y aportaciones para la salud.

Maní crudo

Lo mejor de estos frutos secos es que podemos disfrutar de su sabor aún cuando están crudos, lo cual también nos ayudará a adquirir todas las propiedades del maní que pueden beneficiar a nuestro organismo.

Maní Garrapiñado

Para los amantes de las cosas dulces, el maní garrapiñado o la garrapiña es ideal puesto que nos aporta todas las propiedades del maní pero también nos brinda un sabor dulce increíble.

Consiste en cubrir el maní con un bálsamo de azúcar y vainilla y se carameliza toda la fruta seca para obtener finalmente ese aperitivo dulce que te dejará la boca hecha agua.

Mantequilla de maní

La mantequilla de maní o cacahuete es una crema que se prepara con los frutos secos luego de ser tostados y molidos. De esta manera se obtiene una crema que se puede untar en diversos alimentos para disfrutar el sabor del maní.

Esta crema es más popular en Norte América y algunos fabricantes le añaden saborizantes u otros componentes aditivos para mejorar el sabor.

Salsa de maní

Esta receta no es muy nombrada puesto que los maníes generalmente se asocian con los postres, mientras que esta receta en particular se utiliza para acompañar platillos salados.

Una forma fácil y rápida de preparar esta salsa es mezclando la mantequilla de maní ya lista con algunos trozos de cebolla, comino, cilantro y un poco de leche. Al mezclar todos esos ingredientes obtendremos una salsa que es perfecta como el acompañamiento de algunas comidas.

Galletas de mantequilla de maní

Por supuesto que los postres no se pueden quedar olvidados cuando se habla de maní, por lo que hay una gama muy amplia de dulces que incluyen esos frutos en sus recetas. Un ejemplo perfecto son las galletas hechas con mantequilla de maní.

Para prepararlas solo se necesita 1 taza de mantequilla de maní, 1 taza de mantequilla, 1 taza de azúcar morena, 1 taza de azúcar, 2 tazas y media de harina, 2 huevos,  1 pizca de sal y una de bicarbonato.

Para la preparación, primero se deben mezclar todos los ingredientes secos en un bol hasta obtener una masa uniforme. Con los demás ingredientes haremos lo mismo y una vez tengamos ambas mezclas, se deben unir y mezclar hasta que todos los ingredientes se acoplen bien.

Información nutricional

por porción: 100 gramos

Kilojulios

2372 kj

Calorías

567 kcal

Proteínas

25,8 g

Carbohidratos

16,13 g

Fibra

8,5 g

Azúcar

3,97 g

Grasa total

49,24 g

Grasa Saturada

6,834 g

Grasa Poliinsaturada

15,559 g

Grasa Monoinsaturada

24,429 g

Colesterol

0 mg

Sodio

18 mg

Potasio

705 mg

 

 

¿Para qué sirve la BATATA? Beneficios y Características

 

La batata es un tubérculo propio de América, llevado a Europa por Cristóbal Colón en alguno de sus viajes. Recibe diversos nombres como camote, boniato, chaco o papa dulce. En cuanto a su forma y textura es muy similar a la patata o papa. La batata tiene un agradable y característico sabor, ideal para preparar diversos platillos. Aún así resulta de utilidad saber para qué sirve la batata.

Se cultiva especialmente en América del Sur y el Caribe. Por lo menos en 82 países existen cultivos de batata bajo estándares óptimos de calidad. La producción del tubérculo es significativa, considerando especialmente el crecimiento de su demanda. Hoy día es recomendada para deportistas por su aporte de energía. También como suplemento alimenticio para niños y ancianos. Incluso por su valor nutricional se recomienda en dietas para adelgazar.

Beneficios de la batata

La batata es muy nutritiva y aporta múltiples beneficios. Por lo general resulta fácil de conseguir y es muy económica. Una vez conocido para qué sirve la batata o sus principales usos, podemos entonces detallar sus propiedades benéficas para el organismo.

  1. Su alto porcentaje de agua y pocas calorías lo hacen un alimento perfecto para quienes desean adelgazar.
  2. La batata naranja posee antioxidantes en mayor cantidad, ideal para combatir los radicales libres y luchar contra la vejez.
  3. Es un alimento considerado quema grasa, ya que facilita la digestión y acelera el metabolismo.
  4. Su importante contenido de potasio permite controlar la presión arterial. Además oxigena el cerebro, mejorando la concentración y memoria.
  5. La vitamina B6 que contiene aporta la energía necesaria especialmente en personas activas como los deportistas y atletas.
  6. Otorga sensación de saciedad, otra razón para incluir en la dieta de quienes se mantienen en forma o desean adelgazar.
  7. Fortalece el sistema inmunológico, siendo un escudo protector contra infecciones.
  8. Ayuda a evitar el estreñimiento.
  9. Es muy fácil de digerir, por lo que es de gran utilidad para quienes sufren de problemas digestivos.
  10. Su consumo contribuye a regular los niveles de azúcar en la sangre.
  11. Se recomienda en embarazadas por su aporte de ácido fólico.
  12. La batata contribuye a mejorar la apariencia natural de la piel, cabello y uñas.

Vitaminas e información nutricional

por porción: 100 gramos

Energía

448 kj

Calorías

107 kcal

Proteína

1,61 g

Carbohidratos

24,19 g

Fibra

3 g

Azúcar

5,95 g

Grasa

0,6 g

Grasa Saturada

0,125 g

Grasa Poliinsaturada

0,227 g

Grasa Monoinsaturada

0,158 g

Colesterol

0 mg

Sodio

43 mg

Potasio

224 mg

Vitamina A

14 mg

Calcio

30 mg

Vitamina D

0 IU

Vitamina B12

0 µg

Vitamina C

2.4 mg

Vitamina B6

0.2 mg

Hierro

0.8 mg

Magnesio

25 mg

 

 

¿Para qué sirve la batata?

Son incontables las recetas que existen para consumir batata de forma saludable. Se puede hacer horneada, frita, cocida en agua hervida, etc. Es un ingrediente indispensable para las sopas. También se pueden preparar tortillas, puré o tenerla presente en algunas ensaladas. Incluso para diversos postres es sensacional por su agradable y delicado sabor dulce.

Sin embargo, en la cosmética la batata también tiene presencia importante. Un tratamiento antiedad de la marca cosmética Anway utiliza el extracto de batata combinado con Vitamina C. Artistry permite reducir la apariencia de las arrugas y prevenir la aparición de nuevas, entre otros beneficios. Esto reafirma su alta concentración de antioxidante

Receta de batatas fritas

Ahora que ya sabes los beneficios de la batata, es momento de aprender a prepararla frita y con un sabor increíble para disfrutar con tus amigos.

Ingredientes

  • 1/2 kg de batatas
  • 4 tazas de agua
  • Una pizca de sal
  • Aceite para freir

Preparación

  1. Cortamos la batata en forma lineal (forma de papas fritas) y las colocamos en un recipiente donde previamente mezclemos las 4 tazas de agua y la pizca de sal. Dejamos reposar por una hora.
  2. Tras una hora las sacamos del agua y las secamos.
  3. Calentamos el aceite a fuego medio y freímos hasta el momento en que se doren. Posteriormente las vamos sacando y colocando encima de una servilleta para sacar el exceso de grasa.
  4. ¡A disfrutar!

Consideraciones generales

Como vemos, existen razones suficientes para mantener la batata dentro del menú familiar. Aunque es importante conocer los casos en los cuales su consumo puede resultar contraindicado.

Este maravilloso tubérculo contiene oxalatos o sales en su carne, lo cual dificulta la absorción de calcio. Por lo tantolas personas con problemas óseos deben dosificar su consumo. Igual sucede con quienes tienen problemas de vesícula o piedras en el riñón. En estos casos es mejor hacer una ingesta moderada de la batata.

Conociendo entonces para qué sirve la batata, solo resta buscar entre las tantas recetas para deleitar a familiares y amigos. Incluso, tratándose de los más pequeños, la batata es excelente para sustituir el consumo de golosinas. De esta manera no tendrás que privarlos del azúcar que tanto necesitan.

 

martes, 2 de mayo de 2023

ACHIOTE: Pará que sirve, beneficios y propiedades

 

Su nombre científico es Bixa Orellana, pero es más conocido como achiote, onoto, axiote y urucú. Se trata de un árbol que puede medir de 4 a 5 metros y posee grandes y vistosas flores. Sus frutos tienen forma de cápsulas velludas que contienen en su interior de 10 a 60 semillas de color rojo. 

Esta planta originaria de América tiene muchas aplicaciones en el campo alimentario y cosmético, por ejemplo, es muy conocida por su capacidad para aportar color a las comidas.

Ahora bien, con el paso del tiempo y superando su faceta gastronómica, se han descubierto interesantes propiedades y usos medicinales del achiote que ahora analizaremos. 

Valor nutricional del achiote

La composición nutricional presente en 100 gramos es esta:

  • Energía. 388 kcal.
  • Carbohidratos. 74,90 g.
  • Proteínas. 11,30 g.
  • Grasas. 5,30 g.
  • Fósforo. 13 mg.
  • Calcio. 11 mg.
  • Hierro. 4,70 mg.
  • Vitamina B1. 0,45 mg.
  • Vitamina B2. 0,16 mg.
  • Vitamina B₃. 1,97 mg.

Propiedades del achiote

El achiote contiene carotenoides como la bixina y la norbixina, además de terpenoides y flavonoides, los que le confieren sus propiedades terapéuticas.

El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo en México, publicó los resultados de una investigación sobre la calidad nutracéutica de la semilla de achiote, determinando que: “Es un alimento rico en fitonutrientes, entre los que destacan los carotenoides; dentro de estos resalta la bixina como su principal compuesto, los cuales le proporcionan un alto poder antioxidante, antibacteriano, antiinflamatorio y anticancerígeno”.

Aparte de esto, se le atribuyen otras propiedades, tales como: 

  • Expectorante. 
  • Diurético. 
  • Febrífugo. 
  • Hepatoprotector.
  • Cicatrizante. 
  • Astringente. 
  • Hipoglicemiante. 
  • Antiséptico. 

¿Para qué sirve el Achiote?

Algunas de las utilidades que tiene el achiote son estas:

  • Ayuda a mantener la piel joven. Su capacidad para combatir los radicales libres que ocasionan el envejecimiento prematuro se debe a que posee acción antioxidante debido a la presencia de carotenoides, terpenoides y flavonoides.
  • Es un buen digestivo. Su consumo se asocia con la mejoría de la salud estomacal, ya que sirve para mitigar dolores y la acidez. Su contenido de bixina le permite fortalecer el hígado para que cumpla con sus funciones de desintoxicación. 
  • Puede contribuir a eliminar hongos y bacterias. Algunas investigaciones sostienen que el achiote puede combatir hongos y bacterias que causan infecciones pulmonares, intestinales, urinarias y cutáneas, tales como la Candida albicans, Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus faecalis.
  • Es bueno para la cicatrización de la piel. Sus dotes antiinflamatorios  ayudan a reducir la producción de las prostaglandinas y las citoquinas, asociadas a los procesos inflamatorios, por lo que es útil para tratar heridas, quemaduras y cortes en la piel, acelerando su cicatrización.

Beneficios terapéuticos del achiote

Gracias a su composición química, el achiote puede generar beneficios medicinales que suelen usarse para tratar: 

  • Prostatitis. Jorge Villacres, docente principal de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, comenta que: “Los beneficios terapéuticos, diuréticos y antibacterianos refuerzan la acción benéfica del achiote sobre la próstata y las vías genitourinarias, teniendo en cuenta que la prostatitis es una inflamación generalmente de origen infeccioso y cuyo tratamiento requiere productos antibacterianos y diuréticos”.
  • Diabetes. Algunos estudios hablan de su poder para controlar los niveles de azúcar en la sangre y de cómo puede ser provechosa para mejorar la resistencia a la insulina. Sus semillas tienen propiedades hipoglucemiantes que son buenas para fomentar la disminución de la glucosa en ayunas. 
  • Enfermedades cardiovasculares. Por su poder antioxidante puede ser un aliado en la reducción del colesterol malo, previniendo así la aterosclerosis y el infarto de miocardio. Por otra parte, al tener potasio contribuye a regular la presión arterial.
  • Enfermedades óseas. Al ser rico en calcio, magnesio y fósforo, es un buen aporte para aumentar la densidad y resistencia de los huesos, siendo así un aliado en la prevención de la osteoporosis y la osteopenia.

¿Cómo se usa el achiote?

Del achiote pueden emplearse sus hojas o sus semillas en preparaciones medicinales. Sin embargo, es preciso consultar con un médico antes de utilizarlo con estos fines. 

A continuación se señalan algunas de las presentaciones en las que se puede conseguir el achiote:

  • Cápsulas. Suelen usarse como coadyuvante para enfermedades de la próstata y para desinflamar las vías urinarias.
  • Cremas. Se elaboran con el extracto de esta planta. Muchas personas la emplean para favorecer la cicatrización de la piel.
  • Tintura. Se recomienda para aliviar dolores de cabeza, problemas de circulación y de la próstata, así como para optimizar las funciones urogenitales y renales.

Ventajas y desventajas del achiote

Los componentes naturales del achiote le conceden muchas propiedades medicinales que pueden aprovecharse en el campo médico.

Además de sus beneficios, hay que sopesar también sus efectos secundarios, como veremos a continuación.

Ventajas de usar el achiote

  • Mejora la hipertensión arterial.
  • Ayudar a combatir la prostatitis.
  • Puede ser útil para tratar las infecciones de orina.
  • Ayuda a mejorar la condición general de la piel.
  • En aplicación tópica podría favorecer la cicatrización de heridas.
  • Puede ser útil para tratar afecciones gastrointestinales.

Desventajas del achiote

  • Debido a que puede alterar los niveles de azúcar en la sangre, no se recomienda su uso previo a una cirugía.
  • En algunas personas puede producir alergia, dolor de estómago, picazón, hinchazón o presión arterial baja.

Por siglos, los mayas y aztecas en Centroamérica usaron el achiote para teñir sus cuerpos en rituales. Hoy en día el humilde achiote se presenta ante nosotros como un protector natural de la salud

 

9 BENEFICIOS DE LA MIEL RESPALDADOS POR LA CIENCIA

 

Los beneficios de la miel no son en absoluto una novedad. Desde tiempos antiguos, culturas como la egipcia la incorporaron a las más diversas actividades de la salud. Desde entonces, el uso de la miel como antibiótico o como alimento medicinal fue tan popular en varios países, que ha llegado incluso hasta nuestro días. Eso sin mencionar que es increíblemente deliciosa.

Coincidimos en que los componentes de la miel la hacen a la vez sabrosa y saludable: es como probar un caramelo cargado de antioxidantes y nutrientes, sin tener que preocuparse por recibir los mismos daños de cuando comemos azúcar refinada tradicional.

No solo los entusiastas de la gastronomía vegetariana la elogian, cada vez son más los hallazgos que demuestran las virtudes de la miel.

1. Contiene una gran cantidad de nutrientes saludables
La miel es un regalo de las abejas que dista mucho de ser un sabor bonito y hueco, como tantos que conocemos.

Las abejas almacenan para ellas lo mejor de las flores: en el néctar se concentran los azúcares, aminoácidos y minerales más importantes de las plantas. Una vez regurgitado por las abejas en la colmena, el néctar pasa por un proceso que lo mejora. Esto debe ser así, ya que de él depende la reserva de energía y nutrientes de las abejas en tiempos difíciles.

Nutricionalmente hablando, el resultado de este proceso es asombroso. Una cucharada de miel (21 gramos) puede contener lo siguiente:

  • 64 calorías.
  • 17 gramos de azúcar, incluidas la fructosa, la glucosa, maltosa y sucrosa.
  • Está prácticamente libre de fibra, grasa o proteína.
  • Vitaminas y minerales en cantidades pequeñas.
  • Antioxidantes.
  • La miel es un alimento muy nutritivo

2. Es rica en antioxidantes

Un dato: la miel oscura es mejor. Esto se debe a que concentra mayor cantidad de elementos antioxidantes. Entre ellos se cuentan:

 

Flavonoides.

Fenoles.

Enzimas.

Ácidos orgánicos similares.

Los científicos creen que la mezcla de estos elementos genera los antioxidantes de la miel, que son capaces de reducir el riesgo de ataques al corazón, embolias e incluso algunos tipos de cáncer

 

3. Es mejor que el azúcar para los diabéticos
Existen evidencias mixtas respecto al uso de la miel para los diabéticos. Si bien puede ayudar sobre algunos aspectos, como reducir el colesterol malo o los triglicéridos, la miel sigue conteniendo la bastante glucosa como para elevar el azúcar en la sangre.

Pese a esto último, la miel sigue siendo “menos mala” que el azúcar, y su uso, en consumos regulares es más recomendable para los diabéticos.

4. Sus antioxidantes bajan la presión arterial
Este es otro efecto de los antioxidantes de la miel sobre la sangre. Diferentes estudios realizados en ratas y humanos han demostrado que la miel baja la presión arterial. No obstante, sus resultados al respecto son bastante modestos, y no hay que descuidar otras fuentes de antioxidantes así como el ejercicio realizado de manera regular.

5. Ayuda a reducir el colesterol malo
El colesterol LDL o “malo” es un gran riesgo para el sistema cardíaco para el cual la miel podría resultar una útil defensa. Varios estudios han demostrado resultados significativos al respecto, asegurando que la miel no solo reduce el colesterol malo, sino que aumenta los nivel del colesterol HDL o colesterol bueno.

Esto evita la atereoesclerosis, factor de riesgo en embolias y ataques cardíacos.

6. Puede reducir los triglicéridos
Los triglicéridos son nuestro enemigo interno: provienen del azúcar y la grasa que comemos (y que muchos aman comer), y pueden traernos problemas que van desde riesgos cardíacos hasta una posible aparición de diabetes tipo 2. Sin embargo, el azúcar de la miel es una feliz excepción a la regla de los triglicéridos.

Algunos estudios han demostrado que consumir miel en vez de azúcar puede reducir los niveles de triglicéridos. Estudios optimistas cifran esta diferencia en hasta un 11-19% menos de riesgo por triglicéridos en quienes consumen miel como sustituto.

7. Sus antioxidantes tienen muchos otros beneficios sobre la salud cardiovascular

Los fenoles y demás compuestos antioxidantes de la miel tienen muchos otros efectos sobre la salud del corazón. Por ejemplo, ciertos estudios han dado las siguientes conclusiones prometedoras al respecto:

  • Ayuda a dilatar las arterias del corazón, aumentando el flujo de sangre.
  • Previene la formación de coágulos de sangre.
  • Protege al corazón del estrés oxidativo.

8. Ayuda a curar quemaduras y lesiones

Los egipcios descubrieron este efecto de un modo empírico, y mucho les debemos por ello.

 

Una revisión de varios estudios sobre el uso de la miel en casos de quemaduras y lesiones, reveló que la miel puede ayudar a recuperar el tejido en estos casos:

 

Sanar quemaduras y lesiones parciales de la piel, que suelen dejar las cirugías.

Tratamientos de úlceras de la diabetes en el pie, incluso en casos serios que pueden llevar a amputación.

Recuperación de lesiones en general.

Otras lesiones de la piel como hemorroides, herpes o psoriasis.

Las investigaciones sugieren que estos poderes surgen de la mezcla de sus componentes antibacteriales y antiinflamatorios, así como de sus efectos nutritivos en la piel.

9. Puede reducir la tos en niños

La tos es un problema respiratorio común para los niños. A largo plazo, esto puede afectar sus horas de sueño y su salud en general. Muchos de los remedios médicos para la tos aseguran contener miel para promocionarse por una razón: la miel es efectiva para curar esta afección.

Algunos estudios han determinado que la miel es muy efectiva para reducir los síntomas de la tos, recuperando los hábitos de sueño mejor que cualquier medicamento comercial.

No obstante, su consumo en niños menores de 1 año puede causar botulismo, con lo cual no es recomendable en este caso.