Seguidores

viernes, 24 de marzo de 2023

9 REMEDIOS caseros para deshacerte de la CASPA de manera natural

 

Las señales de esta condición son picazón y escamas en el cuero cabelludo, pero también puede ocasionar otros síntomas como parches de grasa en el cuero cabelludo y cosquilleo en la piel.

Las causas subyacentes de la caspa incluyen piel seca, dermatitis seborreica, sensibilidad a los productos para el cabello y crecimiento de un tipo específico de hongo que vive en el cuero cabelludo.

Aunque existen muchos productos de venta libre diseñados para tratar la caspa, los remedios naturales pueden ser igual de efectivos.

1. Prueba el aceite de árbol de té

Históricamente, el aceite de árbol de té se ha utilizado para tratar dolencias que van desde el acné hasta la psoriasis.

Se ha demostrado que tiene propiedades poderosas antimicrobianas y antiinflamatorias, lo cual puede ayudar a aliviar los síntomas de la caspa.

De hecho, según una revisión, el aceite de árbol de té es efectivo para contrarrestar la cepa específica del hongo que puede ocasionar tanto la dermatitis seborreica como la caspa.

Otro estudio de 4 semanas examinó los efectos del aceite de árbol de té en la caspa al tratar a 126 personas diariamente con un champú que contenía 5% de aceite de árbol de té o un placebo.

Al final del estudio, el aceite de árbol de té redujo la gravedad de los síntomas en un 41% y mejoró la crasitud y la picazón.

Toma en cuenta que el aceite de árbol de té puede ocasionar irritación en las personas con piel sensible. Es mejor diluirlo al agregar unas cuantas gotas a un aceite vehicular como el aceite de coco antes de aplicarlo directamente a la piel.

2. Usa aceite de coco

Es bien conocido por sus múltiples beneficios para la salud, con frecuencia, el aceite de coco también se usa como un remedio natural para la caspa.

El aceite de coco puede ayudar a mejorar la hidratación de la piel y evitar la resequedad, lo cual puede empeorar la caspa.

Un pequeño estudio de 34 personas demostró que el aceite de coco era tan efectivo como el aceite mineral para mejorar la hidratación de la piel.

Otra investigación determinó que el aceite de coco podía ayudar a tratar el eczema, una condición de la piel que puede contribuir a la caspa.

Un estudio comparó los efectos del aceite de coco y el aceite mineral en la dermatitis atópica, un tipo de eczema caracterizado por picazón e hinchazón.

Aplicar aceite de coco a la piel durante ocho semanas redujo los síntomas en un 68%, en comparación con solo 38% en el grupo de aceite mineral.

El aceite de coco y sus compuestos también han demostrado tener propiedades antimicrobianas en algunos estudios de probeta, aunque los efectos en la cepa específica del hongo que ocasiona la caspa no se han examinado todavía.

3. Aplica aloe vera

El aloe vera es un tipo de suculenta que con frecuencia se agrega a los ungüentos, cosméticos y lociones para la piel.

Cuando se aplica a la piel, se cree que el aloe vera ayuda a tratar las condiciones de la piel como quemaduras, psoriasis y herpes.

También puede ser de beneficio en el tratamiento de la caspa.

De acuerdo con un artículo, las propiedades antibacterianas y antifúngicas del aloe vera podrían ayudar a proteger contra la caspa.

De forma similar, un estudio de probeta determinó que el aloe vera era efectivo contra varias especies de hongos y podía ayudar a controlar las infecciones fúngicas que ocasionan la pérdida de cabello debido a la caspa.

Los estudios de probeta también determinaron que el aloe vera puede reducir la inflamación, lo cual puede aliviar los síntomas.

A pesar de estos resultados prometedores, se requieren estudios adicionales para observar cómo el aloe vera puede afectar directamente la caspa.

4. Minimiza los niveles de estrés

Se cree que el estrés afecta muchos aspectos de la salud y el bienestar. Puede influir en todo, desde las condiciones crónicas hasta la salud mental.

Aunque el estrés en sí no causa la caspa, puede agravar los síntomas como la resequedad y la picazón.

Mantener altos niveles de estrés por períodos prolongados puede suprimir la actividad del sistema inmunitario.

Un sistema inmunitario debilitado puede reducir la capacidad de tu cuerpo de contrarrestar algunas de las infecciones fúngicas y condiciones de la piel que contribuyen a la caspa.

De hecho, un estudio de 82 personas con dermatitis seborreica, una de las causas más comunes de la caspa, demostró que la mayoría de los episodios de dermatitis eran precedidos por un evento estresante en la vida.

Para mantener los niveles de estrés bajo control, prueba algunas técnicas para reducir el estrés, como la meditación, yoga, respiración profunda o aromaterapia.

5. Agrega vinagre de manzana a tu rutina

El vinagre de manzana ha sido relacionado con una variedad de beneficios para la salud. Estos incluyen mejorar la sensibilidad a la insulina y aumentar la pérdida de peso.

Además, el vinagre de manzana es frecuentemente usado como un remedio natural para deshacerse de la caspa.

Se considera que la acidez del vinagre ayuda a estimular la descamación de las células de piel muerta en el cuero cabelludo.

También se dice que el vinagre de manzana balancea el pH de la piel para reducir el crecimiento de hongos y, por lo tanto, contrarrestar la caspa.

Sin embargo, no existen estudios que apoyen estas aseveraciones y muchos de los beneficios del vinagre de manzana para la caspa se basan en evidencia anecdótica.

Entonces, los estudios de probeta demuestran que el vinagre de manzana y sus compuestos pueden evitar el crecimiento de ciertos tipos de hongos.

Si quisieras probar el vinagre de manzana, agrega unas cuantas cucharadas a tu champú o combínalo con otros aceites esenciales y rocía la mezcla directamente sobre el cabello.

6. Prueba la aspirina

El ácido salicílico es uno de los compuestos principales que se encuentran en la aspirina que es responsable de sus propiedades antiinflamatorias.

Además de encontrarse en la aspirina, el ácido salicílico también se encuentra en muchos de los champús anticaspa.

El ácido salicílico ayuda a deshacerse de la piel escamosa y eliminar las escamas.

En un estudio, 19 personas con caspa usaron dos champús que contenían piroctona olamina combinado con ácido salicílico o piritionato de zinc.

Ambos champús pudieron reducir la caspa después de cuatro semanas, pero el champú que contenía ácido salicílico fue más efectivo para reducir la gravedad de las escamas.

Otro estudio demostró que un champú que contenía ácido salicílico era igualmente efectivo a un medicamento con receta médica para tratar la dermatitis seborreica y la caspa.

Para un remedio fácil contra la caspa, prueba triturar dos tabletas de aspirina y agrega el polvo a tu champú antes de lavar tu cabello.

7. Aumenta tu consumo de Omega 3

Los ácidos grasos omega 3 juegan un papel importante en el cuerpo.

No solo forman las membranas de las células que rodean tus células, sino que también son determinantes en la función de tu corazón, el sistema inmunitario y los pulmones.

Los ácidos grasos omega 3 también son vitales para la salud de la piel. Estos ayudan a controlar la producción de aceite y la hidratación, promueven la curación de heridas y evitan el envejecimiento prematuro.

Una deficiencia en los ácidos grasos omega 3 puede causar una variedad de síntomas, incluso cabello reseco, piel reseca y hasta caspa.

Los ácidos grasos omega 3 también pueden reducir la inflamación, que puede ayudar a aliviar la irritación y los síntomas de la caspa.

Los pescados grasos como el salmón, la trucha y la caballa son excelentes fuentes de ácidos grasos omega 3. También puedes tomar el suplemento de aceite de pescado o incrementar tu consumo de otros alimentos abundantes en omega 3 como la linaza, las semillas de chía y las nueces.

8. Come más probióticos

Los probióticos son un tipo de bacteria benéfica que es buena para tu salud.

Existen muchos beneficios potenciales de los probióticos, incluso la protección contra las alergias, niveles más bajos de colesterol y aumento en la pérdida de peso.

Los probióticos también pueden ayudar a mejorar la función inmunitaria, la cual podría ayudar al cuerpo a contrarrestar las infecciones fúngicas que ocasionan la caspa.

De hecho, un estudio demostró que tomar probióticos durante 56 días redujo significativamente la gravedad de la caspa en 60 personas.

Los probióticos también han demostrado ayudar a disminuir los síntomas de las condiciones de la piel como el eczema y la dermatitis, especialmente en bebés y niños.

Los probióticos están disponibles a manera de suplementos para una dosis rápida y conveniente.

Estos también se pueden encontrar en muchos tipos de alimentos fermentados como kombucha, col china, tempeh, chucrut y natto.

9. Utiliza bicarbonato

Se encuentra en las cocinas de todo el mundo, el bicarbonato es un remedio rápido, conveniente y disponible para ayudar a tratar la caspa.

Se cree que actúa como un exfoliante suave para retirar las células muertas de la piel y reducir las escamas y la picazón.

El bicarbonato también tiene propiedades antifúngicas que podrían ser de beneficio en el tratamiento de la caspa.

Un estudio de probeta midió los efectos antifúngicos del bicarbonato en algunas de las cepas de hongos más comunes que ocasionan las infecciones de la piel.

De manera impresionante, el bicarbonato pudo inhibir completamente el crecimiento de hongos en un 79% de las muestras después de siete días.

Otro estudio observó los efectos del bicarbonato en 31 personas con psoriasis. Se determinó que el tratamiento con baños de bicarbonato reducía significativamente tanto la picazón como la irritación después de solamente tres semanas.

Los lineamientos del tratamiento para otras condiciones, como la dermatitis atópica, también indicaron que los baños con bicarbonato podían ayudar a aliviar la picazón.

Para mejores resultados, prueba aplicar el bicarbonato directamente sobre el cabello húmedo y aplicar masaje a tu cuero cabelludo. Deja durante uno o dos minutos, luego continúa aplicando champú a tu cabello, como lo haces usualmente.

 

jueves, 23 de marzo de 2023

Pepino: propiedades y beneficios

 

 El pepino contiene sustancias que lo convierten en algo más que un ingrediente refrescante de la ensalada o el gazpacho. Repasamos sus propiedades y beneficios para la salud

El pepino es un alimento con grandes propiedades y beneficios para la salud. Es una hortaliza estrella con derecho propio. De lo contrario, no hubiera comenzado su cultivo en el sur de la India hace más de 3.000 años, no hubiera aparecido en la leyenda de Gilgamesh del reino de Uruk (actualmente Irak y Kuwait) ni en la Biblia, no hubiera llegado a Egipto y se hubiera convertido en uno de los manjares preferidos de los faraones, no hubiera conquistado Grecia y Roma, ni Cristóbal Colón se lo hubiera llevado a América en su segundo viaje.

El nombre científico de la planta es Cucumis sativus y pertenece a la familia botánica de las cucurbitáceas, que agrupa más de 850 especies, casi todas herbáceas, trepadoras o rastreras, con frutos grandes y protegidos por una corteza firme, como los melones, las sandías, los calabacines y las calabazas.

PROPIEDADES DEL PEPINO

Las propiedades del pepino se deben a su aporte equilibrado de nutrientes (proporciona ácido fólico, magnesio, potasio, vitamina C y B5 en buenas cantidades), lo que contrasta con su bajo aporte calórico. Un pepino mediano de unos 250 gramos apenas suponen 30 calorías para el organismo y, sin embargo, ofrece un rico abanico de nutrientes:

  • Es rico en vitamina C. Esta hortaliza aporta vitamina C, esencial para estimular el sistema inmunitario (250 gramos cubren el 13% de las necesidades diarias). Este antioxidante natural es también básico para la producción de colágeno y protege frente al daño que los radicales libres pueden causar sobre las membranas celularles.
  • Aporta vitaminas del grupo B. Una pieza mediana de pepino proporcioan al organismo el 18 % del ácido fólico necesario y el 10% de la vitamina B5 que necesita.
  • Fuente de minerales imprescindibles. Contiene  minerales como el potasio y oligoelementos como el silicio (básico para la formación del colágeno en la piel y los tejidos blandos del organismo), el molibdeno, el cobre y el manganeso (esenciales para la formación de determinados antioxidantes), con un aporte que cubre el 5% de las necesidades diarias con 250 gramos.
  • Campeón en potasio. El potasio, un mineral esencial para regular la tensión arterial y la transmisión del sistema nervioso, es el más presente en el pepino. Este mineral es también el que convierte el pepino en un alimento depurador y diurético.

BENEFICIOS DEL PEPINO

Refrescante por encima de todo por su alto contenido en agua, el pepino resulta muy digestivo, depurativo, diurético, calmante y saludable para el corazón debido a sus esteroles, unas sustancias que se concentran sobre todo en su piel y que han demostrado su eficacia para reducir el colesterol.

El pepino arrastra la mala fama de ser poco más que agua, pero contiene sustancias que lo convierten en algo más que un ingrediente refrescante.

AYUDA A ADELGAZAR

Es un ingrediente básico en los menús hipocalóricos debido a su ligereza (250 gramos aportan tan solo 30 calorías) y a su poder saciante.

DIURÉTICO Y DEPURATIVO

El potasio, imprescindible para regular la tensión arterial y para el buen funcionamiento del sistema nervioso, es el mineral más abundante en el pepino. Este mineral es también el que convierte al pepino en un alimento diurético útil para ayudar al organismo a depurarse.

Este efecto diurético sumado a su bajo aporte calórico y el efecto saciante de su fibra  hacen que también se considere un ingrediente básico de las dietas para adelgazar y eliminar líquidos.

Su gran aporte de agua y potasio ayudan, por otra parte, a eliminar líquidos y la indeseable celulitis.

CUIDA LA PIEL

Nuestra piel también se beneficia del consumo de pepino y no solo por el efecto depurativo. La vitamina C (un pepino de 250 g cubre el 13% de las necesidades diarias) no solo estimula las defensas y protege las células del daño de los radicales libres; además es esencial para que podamos producir colágeno y mantener la piel sana y tersa.

El silicio que aporta el pepino es por otra parte un oligoelemento básico para la formación del colágeno en la piel y los tejidos blandos del organismo. Y el molibdeno, el cobre y el manganeso son necesarios para la formación de determinados antioxidantes.

 

miércoles, 15 de marzo de 2023

9 beneficios de consumir SEMILLA DE PAPAYA

 Si bien su sabor puede no ser del agrado de todos, la semilla de papaya tiene interesantes beneficios para la salud que vale la pena aprovechar. ¿Cuáles son los más destacados? ¡Descúbrelos!

1. Contribuye a combatir los hongos

Gracias a sus propiedades antimicóticas, la semilla de papaya puede aprovecharse como aliada para combatir algunas infecciones causadas por hongos. En un estudio publicado en Indian Journal of Pharmaceutical Sciences , el extracto de semilla de papaya fue efectivo contra tres cepas diferentes de hongos.

2. Ayuda contra las intoxicaciones alimentarias

Si bien deben ser atendidas prontamente por el médico, en las intoxicaciones alimentarias las semillas de papaya pueden servir como coadyuvante para su tratamiento.

Por otra parte, de acuerdo con una revisión en Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry , el extracto hecho de semillas de papaya puede ser efectivo contra microorganismos como E. coli, Salmonella, Staphylococus, entre otros.

3. Semilla de papaya para la digestión

Este ingrediente hace un ligero aporte de fibra dietética y, debido a esto, contribuye a mejorar la digestión. La fibra es un nutriente que se mueve a través de su tracto gastrointestinal sin digerir, añadiendo volumen a las heces para facilitar su expulsión.

Una revisión divulgada en la revista médica World Journal of Gastroenterology destaca que la ingesta de fibra es efectiva para aumentar la frecuencia de la expulsión de las heces en personas con estreñimiento.

4. Antiparasitario natural
Las semillas de papaya no suponen un tratamiento de primera línea contra las infecciones parasitarias. Pese a esto, hay estudios que sugieren que pueden ser útiles para hacerle frente a algunos tipos de parásitos.

En una investigación publicada en la revista BMC Complementary and Alternative Medicine, se señala que los niños alimentados con una papilla fortificada con semillas de papaya presentaron una cantidad reducida del Ascaris lumbricoides, conocido como “gusano redondo grande”.

5. Cuida la salud renal

Si bien las evidencias aún son limitadas, hay estudios que sugieren que el consumo de papaya puede contribuir a proteger la salud renal. En un estudio hecho en animales, publicado en African Journal of Health Sciences , un extracto de semillas de papaya ayudó a evitar el daño renal en ratas a las que se le administró un fármaco para inducir la toxicidad.

6. Tienen actividad antiinflamatoria

Por su significativo aporte de sustancias flavonoides, las semillas de papaya tienen una ligera acción antiinflamatoria que podría contribuir con la prevención de enfermedades crónicas. Sin embargo, se requieren más estudios para evaluar cómo se da este efecto.

7. Depuración del hígado y metabolismo de grasas

Como se sabe, el hígado es el órgano que regula el metabolismo de las grasas. Y cuando se ve afectado corremos el riesgo de desarrollar algunas enfermedades. Por ello, se recomienda depurarlo, para que realice su labor de manera más eficiente.

Ahora bien, aunque no se ha estudiado del todo su efectividad con los seres humanos, se han hecho experimentos con animales, usando extractos de semilla de papaya, demostrándose reducción de los lípidos en el hígado así como de triglicéridos.

8. Absorción de azúcares

Al parecer, las semillas de papaya también tienen la capacidad evitar que el organismo absorba azúcares en exceso. Así se observó en estudios de laboratorio que su consumo en animales mejoró la glicemia, teniendo un impacto positivo en el metabolismo de la glucosa, ayudando además a disminuir el peso corporal

9. Ayuda contra el acné

No existen evidencias sobre el uso de semillas de papaya como tratamiento para el acné. Sin embargo, en la cultura popular se ha extendido como un remedio complementario para este problema.

En este caso, además de consumir las semillas de papaya, se recomienda realizar una especie de cataplasma natural. Para ello, hay que aplicar los siguientes pasos:
En primer lugar, combinar algunas hojas de papaya con las semillas, y macerar con un poco de agua en un mortero.
La pasta obtenida, se debe colocar sobre la zona afectada durante unos diez minutos.
Para terminar, se lava la zona con abundante agua fresca para retirar el cataplasma.
Propiedades nutricionales de la semilla de papaya

Aunque durante muchos años se consideraron un desecho, las semillas de papaya tienen propiedades nutricionales que vale la pena aprovechar. Según información publicada en la revista Molecules , contienen particularmente polifenoles y flavonoides, dos sustancias de acción antioxidante que promueven la salud.

También aportan ácidos grasos monoinsaturados, como el ácido oleico, según detalla un estudio publicado en Journal of Food Lipids . En menor medida, son fuente de vitaminas, minerales y fibra dietética, nutrientes que ayudan a mejorar la calidad de la dieta.

Una revisión de 2014 publicada en el International Journal of Herbal Medicine , destaca que las semillas de papaya tienen un sabor picante que puede aprovecharse como sustituto de la pimienta negra, cuando se muelen.

martes, 14 de marzo de 2023

6 remedios caseros para eliminar los hongos en los pies


El término hongo del pie describe las infecciones fúngicas superficiales del pie. Estas infecciones pueden afectar las capas externas de la piel, el cabello y las uñas. En el caso del pie se denomina como tinea pedis, también conocida como pie de atleta o tiña del pie. Por lo general, a la piel de los pies o los dedos de los pies. Si una persona tiene una infección por hongos en la uña, es probable que se trate de onicomicosis, también conocida como tiña ungueal.
Existen diferentes tratamientos caseros para erradicar este molesto problema.

1, Bicarbonato de sodio

El bicarbonato de sodio tiene la capacidad de secar el exceso de humedad en los dedos de los pies y ayudará a neutralizar el olor y actuará como un tratamiento contra los hongos en las uñas de los pies.

Se crea una pasta con bicarbonato de sodio y agua y se aplica en la uña del pie. Se deja en remojo durante 10 minutos y luego se enjuaga. También se puede preparar un baño mezclando un balde de agua con bicarbonato de sodio y dejando que todo el pie se empape.





2, Harina de maíz

Este tratamiento contiene un hongo natural que es inofensivo para el cuerpo, pero que mata al hongo infeccioso.

Mezclar una taza de harina de maíz y dos litros de agua en un recipiente lo suficientemente grande como para que quepan los pies. Dejar reposar la harina de maíz en el agua durante una hora y luego dejar en remojo los pies durante media hora o más.

3, Vinagre blanco o vinagre de sidra de manzana

El vinagre es ligeramente ácido, por lo que los remedios naturales como el vinagre de sidra de manzana funcionan para equilibrar el pH de la piel. También ayuda a prevenir la propagación del hongo y mata las bacterias.

Mezclar a partes iguales, vinagre y agua y dejar en remojo el área infectada durante 30 minutos al día, asegurándose de secar bien el pie después.



4, Enjuague bucal



El enjuague bucal mata las bacterias y los gérmenes de la boca, así que ¿por qué no usarlo para matar las bacterias y los gérmenes de los pies? Sus propiedades antisépticas funcionan para mantener alejadas las bacterias y los hongos dañinos.

Mezclar partes iguales de vinagre blanco y enjuague bucal y dejar en remojo el área infectada durante 30 minutos, luego frotar suavemente la zona. Repetir una o dos veces al día hasta que el hongo del pie desaparezca.



5, Aceite de lavanda



El aceite de lavanda tiene propiedades antisépticas y también previene la irritación de la piel.

Emplear una bola de algodón para aplicar aceite de lavanda en el pie, dejarlo actuar de 10 a 20 minutos y luego enjuagar. Repetir varias veces al día. Este es el tratamiento de hongos en las uñas de los pies que recomiendan los podólogos.



6, Ajo



El ajo tiene propiedades antifúngicas útiles para el tratamiento de hongos en los pies, gracias a sus compuestos como la alicina. Estos compuestos naturales funcionan para tratar los hongos en las uñas de los pies.

Mezclar ajo machacado o aceite de ajo con vinagre blanco. Aplicar la mezcla sobre y alrededor del área infectada y luego cubrirla con un vendaje que se dejará durante unas horas. Repetir diariamente hasta que el hongo desaparezca.

lunes, 13 de marzo de 2023

Maracuyá: beneficios, propiedades y valor nutricional



Conocida como fruta de la pasión, maracuyá o granadilla, esta fruta tropical de sabor ácido y dulce a la vez es rica en hidratos de carbono y agua, lo la convierte en un alimento perfecto para recuperar energía tras un esfuerzo. Se puede disfrutar por igual sola o en zumos, batidos o combinada en un yogur y la variedad amarilla es más rica en provitamina A (que activa la vitamina A) y minerales que la morada.
Esta fruta es una buena fuente de provitamina A, vitamina C y minerales como potasio, fósforo y magnesio. La vitamina A es esencial para la piel, el cabello, las mucosas, los huesos, la visión y el sistema inmunológico. La vitamina C favorece la absorción del hierro y es básica en la formación de huesos, glóbulos rojos, colágeno y dientes, por lo que el maracuyá se puede combinar con los cítricos como forma para obtener esta vitamina. Maracuyá Es una fruta rica en potasio, fósforo y magnesio Las funciones de estas vitaminas también convierten a la fruta de la pasión en un alimento antioxidante: reduce el riesgo de enfermedades como las degenerativas, las cardiovasculares e algunos estudios apuntan que puede minimizar el riesgo de padecer un cáncer. Además, se ha visto que su piel tiene un efecto antiinflamatorio cuando se toma como suplemento, según recoge HealthLine. Su contenido en fibra también es notable, lo que, por un lado, tiene un efecto saciante, y por el otro favorece el tránsito intestinal y ayuda a las personas que tienden a padecer estreñimiento.

Finalmente, el maracuyá es rico en potasio, básico para la generación y la transmisión de impulsos nerviosos y la actividad muscular; en fósforo, que interviene en la formación de dientes y huesos, y magnesio, también relacionado con los músculos, los nervios y mejora el sistema inmunológico. Menos conocido es el efecto de la granadilla sobre el sueño: contiene triptófano, un aminoácido que interviene en la síntesis de melatonina y serotonina, relacionadas con la conciliación del sueño. Y además, la fruta también tiene efectos relajantes, por lo que puede ser bueno consumirla por la noche. Las personas alérgicas al látex también pueden serlo a la fruta de la pasión, porque la estructura de sus proteínas es parecida a las del látex.

domingo, 12 de marzo de 2023

Sandía: Propiedades y Beneficios para la Salud


Las frutas son deliciosos refrescos naturales que aportan vitaminas, sin embargo, hay una fruta que supera a las demás en frescura y sabor: la Sandía. ¿Conoces los beneficios de la sandía? Pues bien, esta fruta veraniega es la mejor para consumir en verano.

Tiene un gran aporte de agua que la convierte en un delicioso refresco natural. Ahora bien, en este artículo te contaremos los aportes que ofrece a tu salud.




¿Qué es la sandía?

La sandía (Citrullus lanatus) también es conocida como patilla en gran parte de latinoamérica. Proviene de una planta rastrera perteneciente a la familia Cucurbitáceas, por lo que ha existido cierta controversia respecto a si es una fruta o un vegetal, dado que es familia de la calabaza y el pepino.

A pesar de ello, es ampliamente aceptada como fruta. Su corteza es suave y su pulpa posee un color rojo muy atractivo, está conformado por 90% de agua. Un aspecto interesante es que, es del tipo de fruta que no se madura tras ser arrancada de la planta. Por consiguiente, debes ser muy selectivo con la sandía que elijas, pues si está verde no podrás consumirla.





Propiedades de la sandía

· Cuenta con aminoácidos como la citrulina que favorecen la circulación sanguínea.

· Es baja en grasa, y supone un gran aliado para las dietas de adelgazamiento

· Es antioxidante

· Cuenta con vitamina A beneficiosa para la salud ocular

· Aporta hidratación, haciéndose evidente en una piel más sana e hidratada.

· Es diurético, lo que favorece la salud de los riñones.

o Cuenta con fenólicos, carotenoides, triterpenoides y flavonoides, neutralizando los radicales libres.

Beneficios de la sandía para la Salud

Tal como has podido notar esta fruta te proporciona diversas propiedades a tu salud. Por eso, indicaremos las principales razones por la que debes adicionarlo a tu dieta.

Es un gran hidratante

¿El verano llegó? Olvida las bebidas gaseosas que dañan tu salud e inclínate por un delicioso jugo de patilla. Posee electrolitos, además, da cierto margen de saciedad y por supuesto quita la sed en un día soleado.



Se recomienda colocar la fruta en la nevera y sin agregar agua batir esta deliciosa fruta. De este modo podrás disfrutar del refresco natural.

Favorece la salud cardiovascular

Gracias a la vasodilatación que aporta la patilla se incrementa el flujo sanguíneo. Además, su aporte en aminoácidos como la citrulina permite que exista una correcta función cardiovascular, ya que disminuye la presión arterial.

Ayuda a perder peso

La sandía cuenta con vitaminas, pero al mismo tiempo es baja en grasa. De tal manera que puedes consumirla para satisfacer algunos momentos de ansiedad. Adicionalmente, es diurético. Por lo tanto protege los riñones, aumenta la orina y te ayudará a perder peso.

Favorece la salud ósea

La sandía también cuenta con nutrientes como el potasio, calcio. Contribuye a que tus huesos se mantengan fuertes. Además, previene problemas articulares. Es importante destacar que la patilla posee propiedades antiinflamatorias, al mismo tiempo neutraliza los radicales libres.



Estimulante sexual

Los aminoácidos de la sandía contribuyen a relajar los vasos sanguíneos. Al mismo tiempo, hace posible que se desarrolle un mejor flujo de sangre lo que ayuda a quienes sufren de disfunción eréctil.

Por otro lado, algunos estudios médicos sostienen que las semillas de la patilla también son beneficiosas, ya que contienen minerales como el cobre, el manganeso y el cinc. Esto evidencia que si se consumen las semillas puede aportar beneficios a la salud de la próstata.

Cuida la salud de tus ojos y piel

La sandía cuenta con vitamina C y vitamina A, los cuales son excelentes para proteger la salud de la piel y los ojos de los rayos solares. Solo 200 gramos de Sandía te proporciona el 23% del consumo de vitamina que debes consumir en el día.

Este porcentaje de vitaminas previene problemas oculares, cuidando la retina y reduciendo la aparición de enfermedades degenerativas como las cataratas.

Contraindicaciones de consumir sandía

Esta fruta puede ser consumida por casi todas las personas, lo que incluye niños pequeños. Sin embargo, no es recomendable en pacientes con problemas de incontinencia, debido a que el alto contenido en agua provoca más orina.

Por otro lado, debes evitar el consumo excesivo de sandía, pues cuenta con un buen aporte de vitaminas y una gran cantidad de agua que puede llevar a problemas gastrointestinales.

En conclusión, entre la diversidad de frutas existentes podemos destacar la sandía debido a su gran aportación en vitaminas y minerales. Las frutas forman parte de una dieta saludable y equilibrada. Por tal motivo, si deseas favorecer tu salud, te invitamos a incursionar en el maravilloso sabor de la sandía. El ejercicio con una dieta balanceada contribuye a tener más energía y un cuerpo sano.